Freitag, 10. April 2009

Derroche

No sé si el desperdiciar en general es algo que hemos aprendido en este país. Me parece realmente anormal el grado de valemadrismo que existe en México. Mi particular preocupación en este momento es el agua; les cuento:

Para que se ubiquen mejor les doy algunos antecedentes. Junto a mi casa construyeron un pozo de agua; por cierto, tardaron meses en construirlo y trabajaban día y noche, lo que significa que no dormí en meses. Cuando terminaron, todos fuimos felices pues, en primer lugar, ya no había ruido y, en segundo lugar ya no nos iba a faltar el agua. Sin embargo, después descubrimos que ese pozo no fue construido para abastecer a la colonia, sino para abastecer a iztapalapa... ¿Cómo así que no se los ponen a ellos? Pues la respuesta me pareció clara: encontraron agua aquí y hay que utilizarla para los que más padecen, no? FALSO: "No, joven, en estos suelos no hay nada, pura caverna; ora sí que pos allá arriba dijeron y pos lo construimos".  Vale la pena decir que desde que el mentado pozo existe, en la colonia no ha habido agua.

Como sea, el caso es que hace un par de días, justo cuando avisaron por parte del gobierno que tomáramos precauciones pues no habrá agua del jueves al miércoles (!!), escuchamos un ruido que venía del pozo y cuando todos fuimos a ver había literalmente una cascada que salía del lugar. El agua salía con tal presión que cruzaba casi la calle y, obviamente, no se podía caminar pues toda la calle era un río. Cuando fuimos a ver si había ocurrido un accidente la respuesta fue: "No se preocupen, es de rutina; hay que purgar el pozo de vez en cuando y pos ya le tocaba. Además esto les ayuda a ustedes para que su agua de ustedes llegue con más presión a sus casas y ya no se les escasee". Lo cual evidentemente es una mentira. En fin, hice coraje y berrinche. Lo primero que pasó por mi mente fue llamar a Televisa o a TV Azteca para que vinieran a ver y a publicar el desperdicio masivo de agua, pero no tengo los teléfonos.

Nomás pa que se den un quemón: 25'000 litros por minuto; estuvo abierto por dos horas. Hagan la cuenta.

Realmente no siento que en este país funcione así nada más el cooperar y echarnos la mano. Siento que, de un tiempo para acá, todo el mundo quiere cobrar favores y es lo que está jodiendo cada vez más al planeta. He de admitir que tampoco soy el más consciente en cuanto a ecología, y que no tomo muchas medidas para proteger el planeta, ni participo en "La Hora del Planeta". Tengo mis razones. En primer lugar, no creo que nada de esto funcione porque la gran mayoría de la gente simplemente no sabe lo que está haciendo: apagamos la luz una hora, y después ya podemos prender todo otra vez como antes. En segundo lugar, el problema no es el qué hacemos, sino el cómo lo hacemos. Y en el cómo está involucrado un factor que a mí me parece crucial en las personas: ACTITUD. En México (en particular) todos tenemos un problema de actitud: somos valemadristas, oportunistas, convenencieros, pesimistas, excesivamente optimistas (nunca realistas), controladores o todas las anteriores. Estoy seguro de que si cambiamos nuestra actitud (ahora sí hablando de todo el mundo), el planeta se salva en automático. ¿Por dónde empezar? Buena pregunta... yo ya escribí este post; les toca la chamba jóvenes... °O° [L-O-L].

1 Kommentar:

  1. Creo que hay te tienes que revisar ese nivel de conflictivina, jaja.
    El objeto de la hora del planeta no es que despues de una hora, prendas la luz y sigas como si nada, no, el objetivo es ampliar la conciencia de las personas que no saben y derrochan;concuerdo que acciones como esas no procuran las plantas hidroeléctricas, pero señalizan los problemas en esta moda verde.

    AntwortenLöschen